Bajo este nombre se recogen un conjunto de programas capaces de interpretar y reconocer la digitalización de un documento realizado por escáner a partir de un periférico, es decir, en una pantalla, impresora, síntesis de voz, etc. El documento se convierte en una especie de fotograma que permite al ordenador reconocer un documento. En el proceso de captura de la información impresa trabajan:
-El escáner que digitaliza la información y el programa OCR, que interpreta y reconoce la digitalización del escáner. Actualmente los programas específicos adaptados a las personas con deficiencia visual se llaman OPEN-BOOK y TIFLOSCAN. Las principales características de ambos programas son: que incorporan síntesis de voz, disponen de diversos modos de funcionamiento pudiendo utilizar el que más te guste, se adaptan a gran variedad de escáneres, disponen de varias herramientas para las personas con baja visión, y ofrecen la posibilidad de configurar el idioma.
-El ordenador, tiene como función controlar el escáner y los diversos periféricos, e archiva el documento cómo un fichero.
-Por último el periférico presenta la información al usuario (ampliándola en la pantalla, en formato de voz, o en líneas braille.
1. Lectores Ópticos autónomos (Galileo). Estos lectores están específicamente diseñados para las personas ciegas. Se trata de unos equipos compactos de lectura que engloban en un solo mecanismo el escáner, el programa de reconocimiento y el sintetizador de voz. Incorporan un teclado para acceder a las diferentes configuraciones.
2. Óptacon. El Óptacon es pionero en los equipos tiflotécnicos. Es un sistema portátil que permite la lectura de documentos de forma directa a invidentes. Convierte las diferencias lumínicas del texto impreso a vibraciones que se pueden percibir con el dedo a través del tacto. Está cada vez más en desuso por la dificultad de lectura y a los nuevos dispositivos lectores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario